12/12/08

1 Dólar Bahamas. 1968

1_1-Dolares_Bahamas-Monetary-Authority_Thomas-de-la-Rue-&-Company-Limited_1968_1_a

1_1-Dolares_Bahamas-Monetary-Authority_Thomas-de-la-Rue-&-Company-Limited_1968_2_a

Tamaño:

156 mm de largo por 66 mm de ancho

Anverso:

Billete de tonalidad verde. Al centro el valor "One Dolar". A la izquierda la imagén de la Reina Isabel II. En la parte superior "Autoridad monetaria de las Bahamas, establecida por el Gobierno de Bahamas". En las cuatro esquinas el valor "$1".

Reverso:

Una colorida imagen de un Jardín Acuático, se lee "Sea Garden". A la derecha el Escudo Nacional de Bahamas. En la parte superior izquierda el valor "One dolar" y en la parte superior derecha "Autoridad monetaria de Bahamas". En todas las esquinas el valor "$1" a excepción de la superior izquierda.

25/9/08

10 Bolívares Venezuela. 1981

10_10-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_Banco-Central-de-Venezuela_1981_1_b

10_10-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_Banco-Central-de-Venezuela_1981_2_b

Tamaño:

156 mm de largo por 69 mm de ancho

Anverso:

A la derecha, retrato de Antonio José de Sucre por Arturo Michelena. A la izquierda, dentro de una roseta la denominación en letras "Diez Bolívares". En cada esquina excepto la inferior derecha, el valor "10". En la parte superior, el nombre del emisor "Banco Central de Venezuela" y dos seriales por debajo. En la parte inferior izquierda del retrato, la cláusula de pago "Pagaderos al portador en las oficinas del banco".

Reverso:

En el centro y hacia la derecha, ilustración de la obra del triunfo de Sucre en la Batalla de Ayacucho por Herrera Toro basado en bocetos de Martín Tovar y Tovar. A la izquierda, dentro de un círculo el Escudo Nacional. En la parte superior izquierda "Banco Central de Venezuela". En las esquinas inferiores el valor "Diez". En la parte interior, la denominación en letras "Diez Bolívares". En la esquina superior derecha, el valor "10".

Detalles:

Este billete es muy similar al de 10 Bolívares de 1980, la diferencia radica en los detalles de los adornos y el retrato utilizado. Este billete además fue fabricado por el Banco Central de Venezuela.

18/9/08

Histora de el colón en Costa Rica

A finales de 1896 el gobierno de don Rafael Iglesias adoptó el oro como base del sistema monetario, en sustitución de la plata, y estableció el colón como unidad monetaria. Se acuñarían en oro los múltiplos de colón y en plata solamente las fracciones de colón, que se llamarán céntimos.

Este patrón sería abruptamente interrumpido por la Primera Guerra Mundial.

En Setiembre de 1917 se modificó la Ley de Moneda, autorizándose la acuñación de monedas de plata, bajando la ley de 500 milésimos de fino, y autorizando la acuñación de piezas de cobre o de níquel de diez y cinco céntimos.

No bastando las medidas decretadas en 1917, hubo que resellar monedas de ciencuenta centavos y convertirlas en un colón, y lo mismo hacer con monedas de veinticinco centavos, convirtiéndolas en cincuenta céntimos, en 1923.

Se dice que son contadas las monedas de cincuenta céntimos de 1917 que se salvaron del resello de 1923.

A partir de 1917, y con raras excepciones aquí exhibidas, nuestro país dejó de acuñar moneda de oro y plata, adoptando bronce, cupro-níquel, acero inoxidable y por último aluminio para acuñar la moneda nacional.

La última moneda de plata que circuló fue la de venticinco céntimos de 1924.

Nuestra Casa de Moneda fue cerrada definitivamente el 17 de Enero de 1949, siendo las últimas monedas acuñadas las de diez y cinco céntimos en cobre, de fecha 1947.

En este contexto, y durante la Administración del Sr. Otilio Ulate Blanco (1949 - 1953), se funda en 1950 el Banco Central de Costa Rica, sobre la base del Departamento Emisor del Banco Nacional, como organismo rector y promotor del desarrollo ordenado de la economía costarricense, de la política monetaria, crediticia y cambiaria y único autorizado para la emisión de moneda.

A partir de 1951 inició sus emisiones utilizando como base las fórmulas del Banco Nacional, a las cuales se les colocó un resello con la leyenda "Banco Central de Costa Rica" "Serie Provisional". Posteriormente, en 1951, inició sus emisiones con billetes propios.

La moneda está dividida en 100 partes llamadas céntimos. Las monedas actuales en circulación son de 5, 10, 20, 25, 50, 100 y 500 colones. Las de 1, 2 y 5 colones pueden encontrarse, pero está vigente un plan de retiro de circulación de las mismas. Además, existen billetes de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 colones.

17/9/08

Historia de la moneda en Argentina

Fue el Banco de Buenos Aires, después Banco Nacional, el primero en mandar imprimir verdaderos billetes. Una curiosidad: el valor de cada uno de esos papeles se dejaba en blanco, para que lo llenase con la leyenda 1, 5 o 10 pesos fuertes, la autoridad que también lo firmaba.En la época de Rosas los billetes ostentaban leyendas políticas: "Viva la Confederación Argentina! Mueran los salvages unitarios!".

Después de la crisis económica de 1890, el presidente Carlos Pellegrini creó la Caja de Conversión. Con ese instrumento, en 1899, el Estado nacional asumió el monopolio de la emisión monetaria. Y así nació el peso moneda nacional, convertible en oro. Con intermitencias, esa convertibilidad rigió hasta 1929, para reaparecer 62 después.

En 1935, el recién creado Banco Central tomó a su cargo la emisión de moneda. Los billetes que hizo imprimir llevaban el retrato de San Martín adulto y de uniforme, aunque en algunos casos se lo reemplazó por un San Martín anciano y de civil. En 1944 salieron a la circulación los billetes de $ 1.000 que llevaban la imagen de la Fragata Sarmiento, que pronto se conocieron como las fragatas. En 1952 hubo billetes que llevaban la efigie de la justicia pero sin los ojos vendados.A fines de los 40 empezó a acelerarse la inflación. Para 1969, se había hecho muy incómodo el manejo monetario, con billetes cuyo mayor valor alcanzaba los 10.000 pesos m/n. Entonces se lo reemplazó por el peso ley. Esta línea unificó el tamaño imitando al dólar norteamericano: hasta entonces, a mayor valor también era más grande el tamaño de los billetes.El nuevo peso tuvo como diseño paisajes turísticos, lo que fue toda una novedad. Y le correspondió el honor de ser la línea monetaria que tuvo billetes del mayor valor histórico en el país: 1.000.000. Del peso ley al peso argentino la línea del peso ley duró 13 años y medio. Pero recrudecieron los problemas de manejo monetario por las altas denominaciones. Así, en junio de 1983 se reemplazó el peso ley por el peso argentino, equivalente a 10.000 pesos moneda nacional: se eliminaron cuatro ceros. Para el peso argentino, en lo que hacía al diseño, se volvió a los próceres y presidentes. Pero eran años de fuerte inflación (en 1983 fue del 433% y en 1984 de 688%) y la nueva moneda sólo tuvo vigencia por dos años.

El 15 de junio de 1985 entró en vigencia del Plan Austral. El peso fue reemplazado por el austral, a razón de 1.000 pesos argentinos por un austral, esto se realizó de improviso y por lo tanto hubo que resellar los billetes viejos. Al principio, el austral valía más que un dólar: 85 centavos equivalían a un dólar, pero volvió la inflación: 4.900% en 1989 y 2.300% en 1990, y esa moneda también fue devorada por la vorágine de precios.

En 1991 arranca el Plan de Convertibilidad y se practicó otro cambio de línea. Nació la moneda actual, denominada Peso Convertible a razón de 10.000 australes por un peso o un dólar desde 1992, los billetes emitidos en esa oportunidad llevaban la leyenda "convertibles de curso legal".

La Ley N° 25.561, de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario del 6 de enero de 2002, en su artículo 3° deroga los artículos 1° y 2° de la Ley de Convertibilidad del Austral, por lo que se dispuso suprimir el vocablo "convertibles de curso legal" en los billetes de la línea peso.

Asimismo, los billetes que tienen esa leyenda y que continúan en circulación, conservan su curso legal.

4/9/08

20 pesos Cuba. 2002

20_20-Pesos_Banco-Central-de-Cuba_xxxx_2002_1_a

20_20-Pesos_Banco-Central-de-Cuba_xxxx_2002_2_a

Tamaño:

150 mm de largo por 70 mm de ancho

Anverso:

Al centro el valor "Veinte Pesos". A la derecha el retrato de Camilo Cienfuegos. En la parte superior izquierda "Banco Central de Cuba". En los extremos superior derecho e inferior izquierdo el valor "20".

Reverso:

Al centro una imagen de hombres trabajando en el campo, un hombre cargando un racimo de plátano. En la parte superior "República de Cuba". En los extremos superior izquierdo e inferior derecho el valor "20".

Detalles:

Es un billete impreso por el Banco Central de Cuba a partir del año 1998.

5 pesos Cuba. 2001

5_5-Pesos_Banco-Central-de-Cuba_xxxx_2001_1_a_1

5_5-Pesos_Banco-Central-de-Cuba_xxxx_2001_2_a_1

Tamaño:

147 mm de largo por 70 mm de ancho

Anverso:

Al centro el valor " Cinco Pesos". A la derecha el retrato de Antonio Maceo. En la parte superior izquierda "Banco Central de Cuba". En el extremo suprior derecho el valor "5". En el extremo inferior izquierdo el valor "5 Pesos".

Reverso:

Al centro una imagen de la Protesta de Baraguá, encabezada por Antonio Maceo en el año 1878, recordada como parte de los movimientos pre independentistas, se lee "Cuba será un eterno Baraguá". En la parte superior República de Cuba". En los extremos superior izquierdo e inferior derecho el valor "5 Pesos".

Detalles:

Este billete ha sido impreso por el Banco Central de Cuba desde el momento de su fundación en el año 1997-

3 pesos Cuba.1995

3_3-Pesos_Banco-Central-de-Cuba_xxxx_1995_1_a

3_3-Pesos_Banco-Central-de-Cuba_xxxx_1995_2_a

Tamaño:

150 mm de largo por 70 mm de ancho

Anverso:

Al centro el valor "3 pesos". A la izquierda el retrato del Che se lee " Ernesto Guevara". En la parte superior derecha "Banco Nacional de Cuba" y debajo los seriales y el Escudo  Nacional de Cuba. En la parte inferior "Garantizado íntegramente con el oro, cambio extranjero convertible en oro y todos los demás activos del Banco Nacional de Cuba. Este billete constituye una obligación del Estado Cubano". En el extremo superior izquierdo el valor "Tres pesos 3". En el extremo inferior derecho el valor "3 Pesos".

Reverso:

Se aprecia un paisaje del Che trabajando y se lee: "Che. Procurador del trabajo voluntario". En la parte superior "República de Cuba". En la parte inferior  "Este billete tiene curso legal y fuerza liberatoria ilimitada, de acuerdo con la ley, para el pago de toda obligación contraída o a cumplir en el territorio Nacional".  En los extremos superior derecho e inferior izquierdo el valor "3 pesos" y en los extremos superior izquierdo e inferior derecho el valor "tres pesos".

Detalles:

Este fue el último billete multicolor que se emitió en Cuba, además de ser el único de tres pesos multicolor, fue emitido solo en el año 1995.

1/9/08

1 peso Cuba. 2003

1_1-Pesos_Banco-Central-de-Cuba_xxxx_2003_1_c_3

1_1-Pesos_Banco-Central-de-Cuba_xxxx_2003_2_c_3

Tamaño:

149 mm de largo por 69 mm de ancho

Anverso:

Al centro el valor "1 Peso". A la derecha la imagen de José Marti.  A la izquierda una pluma, una flor y una hoja en la que se lee "150 aniversario del natalicio de José Marti". En la parte superior izquierda "Banco Central de Cuba" debajo los seriales. En el extremo superior derecho el valor "1" y en el extremo inferior izquierdo el valor "1 peso".

Reverso:

En el centro una imagen de la casa natal de José Marti. A la izquierda "1853 2003 150 años del nacimiento de José Marti". En la parte superior "República de Cuba". En los extremos superior izquierdo e inferior derecho el valor "1 Peso".

1 peso Cuba. 2002

1_1-Pesos_Banco-Central-de-Cuba_xxxx_2002_1_c_2

1_1-Pesos_Banco-Central-de-Cuba_xxxx_2002_2_c_2

Tamaño:

149 mm de largo por 69 mm de ancho

Anverso:

Al centro el valor "1 Peso". A la derecha la imagen de José Marti.  En la parte superior izquierda "Banco Central de Cuba" debajo los seriales. En el extremo superior derecho el valor "1" y en el extremo inferior izquierdo el valor "1 peso".

Reverso:

En el centro una escena de la entrada de Fidel a la Habana del 8 de Enero de 1959. En la parte superior "República de Cuba". En los extremos superior izquierdo e inferior derecho el valor "1 Peso".

1 Peso Cuba. 1995

1_1-Pesos_Banco-Central-de-Cuba_xxxx_1995_1_b

1_1-Pesos_Banco-Central-de-Cuba_xxxx_1995_2_b

Tamaño:

146 mm de largo por 69 mm de ancho.

Anverso:

El valor "1 Peso" al centro. A la izquierda  la figura de José Marti. En la parte superior  derecha "Banco Nacional de Cuba" y el escudo de Cuba en un circulo. En la parte inferior "Garantizado íntegramente con el oro, cambio extranjero convertible en oro y todos los demás activos del Banco Nacional de Cuba. Este billete constituye una obligación del Estado Cubano". En la parte superior izquierda el valor "Un peso 1", En la parte inferior derecha el valor "1 peso"

Reverso:

En la parte central y derecha una escena de la entrada de Fidel a la Habana del 8 de Enero de 1959. En la parte superior "República de Cuba". En la parte inferior "Este billete tiene curso legal y fuerza liberatoria ilimitada, de acuerdo con la ley, para el pago de toda obligación contraída o a cumplir en el territorio Nacional".  En la parte superior izquierda e inferior derecha el valor "Un peso". En la parte superior derecha e inferior izquierda el valor " 1 peso".

31/8/08

1 Peso Cuba. 1968

1_1-Pesos_Banco-Central-de-Cuba_xxxx_1968_1_a

1_1-Pesos_Banco-Central-de-Cuba_xxxx_1968_2_a

Tamaño:

147 mm de largo por 70 mm de ancho.

Anverso:

Al centro un retrato de José Martí en un óvalo, a la izquierda el valor "Un Peso" y debajo el serial, a la derecha el serial. En la parte superior el banco emisor " Banco Nacional de Cuba". En la parte inferior "Garantizado íntegramente con el oro, cambio extranjero convertible en oro y todos los demás activos del Banco Nacional de Cuba. Este billete constituye una obligación del Estado Cubano." En cada esquina el valor "1" en un recuadro.

Reverso:

Al centro una escena de la entrada de Fidel a la Habana del 8 de Enero de 1959. A ambos lados el valor "1". En la parte superior "República de Cuba". En la parte inferior "Este billete tiene curso legal y fuerza liberatoria ilimitada, de acuerdo con la ley, para el pago de toda obligación contraída o a cumplir en el territorio Nacional".  El valor  "un peso" en las cuatro esquinas.

Detalles:

En en anverso se observan las leyendas: "Patria o muerte" y "Cuba territorio libre de América" que alternan en toda el área clara del billete.

29/8/08

10 Bolívares Venezuela. 1980

10_10-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_American-Bank-Note-Company_1980_1_a

10_10-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_American-Bank-Note-Company_1980_2_a

Tamaño:

156 mm de largo por 69 mm de ancho

Anverso:

A la derecha un retrato de Antonio José de Sucre elaborado por Arturo Michelena. A la izquierda, dentro de una roseta la denominación en letras "Diez Bolívares". La cifra "10" en todas las esquinas menos en la inferior derecha. En la parte superior izquierda el emisor "Banco Central de Venezuela".

Reverso:

En el centro y hacia la derecha, ilustración de la obra del triunfo de Antonio José de Sucre en la Batalla de Ayacucho por Herrera Toro basado en bocetos de Martín Tovar y Tovar. A la izquierda, dentro de un círculo el Escudo Nacional. En la parte superior izquierda "Banco Central de Venezuela". En las esquinas inferiores el valor "Diez". En la parte interior, la denominación en letras "Diez Bolívares". En la esquina superior derecha, la cifra "10".

Detalles:

Este billete solo se emitió en esa fecha, a los 150 años de la muerte de Antonio José de Sucre.

10 Bolívares Venezuela.1961

10_10-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_Thomas-de-la-Rue-&-Company-Limited_1961_1_d

10_10-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_Thomas-de-la-Rue-&-Company-Limited_1961_2_d

Tamaño:

156 mm de largo por 69 mm de ancho

Anverso:

A la izquierda el retrato de Simón Bolívar, a la derecha el retrato de el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. En cada esquina el valor en letras "Diez". En el centro, la cifra "10" y debajo de ella  la denominación en letras "Diez Bolívares". En la parte superior, el nombre del emisor "Banco Central de Venezuela", con dos seriales por debajo. Centrado y debajo del emisor, la palabra "Caracas".

Reverso:

En el centro el Campo de Carabobo por Antonio Rodríguez del Villar. A la izquierda, dentro de un rosetón la cifra "10", a la derecha, dentro de un círculo el Escudo Nacional. En cada esquina el valor en letras "Diez". En la parte inferior la denominación en letras "Diez Bolívares". En la parte superior, el emisor "Banco Central de Venezuela".

Detalles:

Este billete es incorporado un fondo completo de seguridad en el centro en el anverso. En el reverso varía la cinta del Escudo Nacional que en lugar de decir "EEUU de Venezuela" dice "República de Venezuela".

Este billete se conoce comúnmente como "Cara Volteada" debido al cambio de dirección de la cara del Mariscal Sucre realizada en billetes a partir de 1963.

2 Bolívares Venezuela. 1989

2_2-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_Banco-Central-de-Venezuela_1989_1_a

2_2-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_Banco-Central-de-Venezuela_1989_2_a

Tamaño:

115 mm de largo por 55 mm de ancho

Anverso:

A la derecha, Busto de Simón Bolívar. A la izquierda,, la denominación en letras "DOS BOLÍVARES" dentro de un guilloche con el serial encima.El valor "DOS" en las cuatro esquinas. En la parte superior izquierda "Banco Central de Venezuela". En la parte inferior "Pagaderos al portador en las oficinas del banco".

Reverso:

En el centro la denominación "Dos Bolívares". A la derecha, Escudo Nacional. A la izquierda "2". En la parte inferior "Banco Central de Venezuela". En cada esquina, el valor "2".

Detalles:

De este billete solo existe un Diseño A Tipo A. Fue también conocido con el nombre de tinoquito.

1 Bolívar Venezuela. 1989

1_1-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_Banco-Central-de-Venezuela_1989_1_a

1_1-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_Banco-Central-de-Venezuela_1989_2_a

Tamaño:

115 mm de largo por 55 mm de ancho

Anverso:

A la derecha, imagen de la moneda de 1 Bolívar. En el centro, la cláusula de pago "Pagaderos al portador el las oficinas del Banco". A la izquierda, el valor "1" en grande. En la parte superior "Banco Central de Venezuela". En la parte inferior, la denominación en letras "Un Bolívar".

Reverso:

En el centro la denominación en letras "Un Bolívar". A la izquierda, Escudo Nacional. A la derecha, un guilloche. En cada esquina, la cifra "1".

Detalles:

De este billete solo se conoció un Diseño A, Tipo A, ya que solo fueron emitidos en ese año. Fueron conocidos con el nombre de Tinoquitos.

5 Bolívares Venezuela. 1966

5_5-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_American-Bank-Note-Company_1966_1_a

5_5-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_American-Bank-Note-Company_1966_2_a

Tamaño:

156 mm de largo por 69 mm de ancho

Anverso:

El billete posee una tonalidad verdosa. En el centro, representación de la "Fundación de Caracas por Diego de Losada". A la derecha, dentro de un óvalo, retrato de Simón Bolívar. En la parte superior el emisor "Banco Central de Venezuela".  En la parte superior izquierda e inferior derecha el valor "Cinco" dentro de un guilloche ovalada; en la parte superior derecha el valor "5" dentro de un guilloche circular; en la parte inferior izquierda el valor "5" dentro de un guilloche, con la inscripción en un recuadro del valor en letras y cláusula de pago "Cinco Bolívares" / "Pagaderos al portador en las oficinas del banco", a la derecha del valor la leyenda "Cuatricentenario de la fundación de Caracas/ 1567-1967".

Reverso:

El billete posee un color azulado. En cada esquina, el valor "5". En el centro el mapa de Caracas realizado en 1578, la izquierda el Escudo de Caracas y a la derecha el Escudo Nacional. En la parte superior el emisor "Banco Central de Venezuela" y en la parte inferior el valor en letras "Cinco Bolívares".

Detalles:

Este Billete es un ejemplar del Diseño A, Tipo A. Fue conocido popularmente con el nombre de Dieguito.

5 Bolívares Venezuela. 1989

5_5-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_Banco-Central-de-Venezuela_1989_1_a

5_5-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_Banco-Central-de-Venezuela_1989_2_a

Tamaño:

156 mm de largo por 69 mm de ancho

Anverso:

Igual al de cinco Bolívares del año 1974 solo que desaparece la palabra "Caracas".

Reverso:

Igual al billete de cinco Bolívares de 1974, varía con la eliminación del nombre de la empresa fabricante y de la palabra "Caracas".

Detalles:

Este billete de cinco bolívares de 1989 es un ejemplar de lo que se conoce como Diseño B y Tipo B.

5 Bolívares Venezuela. 1974

5_5-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_Thomas-de-la-Rue-&-Company-Limited_1974_1_b

5_5-Bolivares_Banco-Central-de-Venezuela_Thomas-de-la-Rue-&-Company-Limited_1974_2_b

Tamaño:

156 mm de largo por 69 mm de ancho

Anverso:

A la izquierda  retrato de Simón Bolívar por el pintor José Gil de Castro realizado en Lima, Perú, en el año 1825. A la derecha retrato de Francisco de Miranda por L. Downey. En las cuatros esquinas, el número 5. En la parte inferior, el valor en letras junto con la cláusula de pago "CINCO BOLÍVARES" / "PAGADEROS AL PORTADOR EN LAS OFICINAS DEL BANCO". En la parte superior, el emisor "BANCO CENTRAL DE VENEZUELA". Debajo, la palabra "Caracas".

Reverso:

En el centro, Panteón Nacional. A la izquierda, Escudo Nacional y a la derecha el "5" dentro de una guilloche. En las cuatros esquinas, el valor "5". En la parte inferior, el valor en letras "CINCO BOLÍVARES". En la parte superior, el emisor "BANCO CENTRAL DE VENEZUELA". Debajo, la palabra "Caracas".

Detalles:

Este billete ha sido considerado como un ejemplar del Diseño B y Tipo A.

27/8/08

Historia de la moneda en Rumania

El leu (en plural lei), se utiliza desde la fundación del Banco Nacional de Rumania, en 1880. Un leu está dividido en 100 bani (en singular ban).

En el siglo XVII, en los estados rumanos se utilizaba como moneda el thaler (antigua monedas de plata de Alemania) holandés (löwenthaler), moneda en la que aparecía un león, por lo que se utilizaba popularmente la palabra lei (plural de león en rumano) para denominar al dinero, denominación que permaneció después de que se dajase de utilizar el thaler.

Desde el 1 de julio de 2005, entró en circulación el nuevo leu que reemplaza al antiguo, equivaliendo 1 leu nuevo a 10.000 lei "antiguos". Los "nuevos" lei coexistieron hasta el 31 de Diciembre de 2006 con los billetes y monedas del leu "antiguo"

Monedas:
500 lei (5 bani)
1.000 lei (10 bani)
5.000 lei (50 bani)

Billetes:
10.000 lei (1 leu)
50.000 lei (5 lei)
100.000 lei (10 lei)
500.000 lei (50 lei)
1.000.000 lei (100 lei)

23/8/08

Historia de la moneda en Ghana

Los portugueses comenzaron el comercio en la Costa de Oro en el año 1482, los holandeses en el siglo 16, y los británicos establecieron su primera fortaleza allí en 1645. En 1874 los británicos derrotaron a los Ashanti y declararon la Costa de Oro como su protectorado.

Togo fue un protectorado alemán hasta el 26 de agosto de 1914 cuando los británicos y los franceses lo ocuparon conjuntamente. La parte occidental se convirtió en Togolandia. El 6 de marzo de 1957, la Costa de Oro y Togolandia se fusionaron para formar el país de reciente independencia de Ghana.

La Costa de Oro utilizó la libra esterlina a razón de 1 Libra = 20 Chelines = 240 Peniques

Los Marcos alemanes fueron distribuidos en Togo mientras que fue su protectorado, sin embargo al llegar los británicos a la parte occidental de Togo en 1914 introdujeron la libra esterlina de África occidental, que valía lo mismo que la libra esterlina británica. 

Después de obtener su independencia, Ghana sustituyo la libra esterlina por la Libra de Ghana en el año 1958 que al igual que las anteriores valía 20 Chelines y 240 Peniques.

El 19 de Julio de 1965 El Antiguo Cedi de Ghana sustituyo a la Libra de Ghana, 1 cedi = 100 Pesewas

En el año 1967 se introdujo el Revaluado Cedi de Ghana, el cual sustituyo al antiguo Cedi de Ghana a razón de 1 Revaluado Cedi = 1.2 Antiguos Cedis. En esta misma oportunidad el gobierno elimino la imagen del depuesto gobernante Kwame Nkrumah de la moneda.

En Marzo de 1979 es introducido un Nuevo Cedi, el cual es sustituido por el viejo cedi a razón de:

  • 10 Viejos cedis = 7 Nuevos cedis si cambiaban hasta 5000 cedis
  • 10 Viejos cedis = 5 Nuevos cedis si se cambiaban más de 5000 cedis.

En Julio de 2007 es revaluado nuevamente el cedi, da tal manera que 1 Nuevo Cedi = 10000 antiguos cedis. 1 cedi = 100 pesewas

19/8/08

Historia de la moneda en Sudafrica

En 1652 el holandés Jan van Riebeeck establecido Ciudad del Cabo como un punto de parada para los buques de la Compañía Holandesa, sin embargo, para el año 1797 los ingleses invadieron está ciudad y tras la declaración de bancarrota de los holandeses los británicos la convirtieron en su colonia en el año 1805.

En el año 1802 se acuñaron algunos florines para la Ciudad del Cabo pero debido a la continuidad de las hostilidades con los británicos dichas monedas fueron enviadas a Java. En la Ciudad del Cabo circulaba con regularidad la Rupia India, las monedas británicas (desde 1825) y las monedas de Australia (desde 1886).

Para el año 1910 fue creada la Unión Sudafricana a partir de la Colonia del Cabo, la Colonia de Natal y las repúblicas del estado libre de Orange y el Transvaal. Empezó a circular la Libra de la República sudafricana a partir de éste momento, sin embargo la libra esterlina continuo circulando hasta el año 1920. Éste año empezó a circular la libra sudafricana y se mantuvo como moneda de curso legal hasta el año 1961 en que fue introducido el rand a razón de 1 libra de igual a 2 Rand. Para ese año también se dio la decimalización de la moneda de tal manera que el Rand se puede dividir en 100 centavos.

Fecha

Moneda

Equivalencias

Desde 1825 hasta 1920 Libra esterlina 1 Libra = 10 Florines = 20 Chelines = 240 Pence
Desde 1910 hasta 1961 Libra de Sudafrica 1 Libra = 10 Florines = 20 Chelines = 240 Pence
A partir de 1961 Rand 1 Rand = 100 centavos

1 rand Sudafrica. 1967

1_1-Rands_Suid-Afrikaanse-Reserwebank_xxxx_xxxx_1_a

1_1-Rands_Suid-Afrikaanse-Reserwebank_xxxx_xxxx_2_a

Tamaño:

12.8 centímetros de largo por 6.3 centímetros de ancho.

Anverso:

Imagen de Jan van Riebeeckn administrador Holandés fundador de la Ciudad del Cabo. Fue un personaje de importancia histórica y cultural entre la población sudafricana que lo vio como fundador de su Nación. Apareció en la mayoría de sellos y billetes desde el año 1940 hasta 1993 cuando el Banco de La Reserva cambio la apariencia de la moneda por un diseño más apolítico colocando a partir de ese entonces especies representativas de la flora y fauna del país.

Reverso:

Imagen de unas ovejas en un pastizal.

18/8/08

1 naira Nigeria. 1973 - 1978

1_1-Nairas_Central-Bank-of-Nigeria_xxxx_xxxx_1_a

1_1-Nairas_Central-Bank-of-Nigeria_xxxx_xxxx_2_a

Tamaño:

137 milímetros de largo por 78 milímetros de ancho.

Anverso:

Imagen del Banco Central de Nigeria

Reverso:

Imagen de hombres nativos trabajando.

Detalles:

El 1 de enero del año 1973 se llevo a cabo el proceso de decimalización de la moneda en Nigeria. Surgiendo para este momento tanto nuevas monedas como billetes.

Antes de la decimalización la unidad monetaria era la libra, pero a partir de esta fecha la unidad principal era el Naira que equivalía a 20 chelines. La tasa de cambio fue de 2 Nairas por libra.

17/8/08

2 cedis Ghana. 1977

2_2-Cedis_Bank-of-Ghana_xxxx_1977_1_a

2_2-Cedis_Bank-of-Ghana_xxxx_1977_2_a

Tamaño:

14.2 centímetros de largo por 6.2 centímetros de ancho

Anverso:

Presenta la imagen de un hombre nativo.

Reverso:

Hombres labrando la tierra.

16/8/08

Historia de la moneda en Egipto

La Libra egipcia es la moneda legal actual de Egipto. La libra se divide en 100 piastras , o 1.000 milliemes. El código ISO 4217 para la libra egipcia es EGP. Localmente se usa la abreviatura LE o L.E., que significa el francés livre égyptienne. El nombre en árabe egipcio, ginaih, puede ser relacionado al nombre inglés, guinea.
En 1834, un decreto real que promulga un proyecto de ley parlamentario fue publicado para prever la aplicación de una moneda egipcia basada en una base bimetálica. Dos años más tarde, la libra egipcia fue acuñada y puesta en la circulación.
Originalmente fue dividida en 100 piastras, cada una de 40 para. En 1885, la para dejó de ser usada y la piastra fue dividida en décimos, que fueron renombrados milliemes en 1916.
Los cambios legales fueron fijados por la fuerza de la ley para monedas extranjeras de importancia, y estos fueron aceptables para el establecimiento de transacciones internas. Gradualmente, ésto condujó al uso del patrón oro en Egipto, entre 1885 y 1914. El Banco Nacional de Egipto imprimió billetes de banco por primera vez el 3 de abril de 1899.
En la actualidad, hay dos entidades emisoras distintas, el Banco Central de Egipto y el Gobierno del País. Ambas emisiones tienen carácter oficial y son de libre circulación.

El Banco Central de Egipto emite tanto billetes como monedas:-

Billetes: 1, 5, 10, 20, 50 y 100 libras.-

Monedas: 5, 10, 20, 25 y 50 piastras y 1 libra.

El Gobierno sólo emite billetes de baja denominación: 5, 10, 25 y 50 piastras.

25 piastras Egipto. 1968.

0.25_25-Piastras_Central-Bank-of-Egypt_xxxx_xxxx_1_a

0.25_25-Piastras_Central-Bank-of-Egypt_xxxx_xxxx_2_a

Tamaño:

140 mm de largo por 70 mm de ancho

Anverso:

En el anverso se observa una estatua del Renacimiento de Egipto

Reverso:

Escudo de armas del país, el cual consta de un águila de oro que carga sobre su pecho un escudo con los colores de la bandera nacional. A cada lado del aguila se presenta una rama de maíz, una de algodón y una de trigo.

Detalles:

Presenta un hilo metálico a lo ancho del billete.

Inicio

mpamundi

15/8/08

Historia del guarani en Paraguay

El 5 de Octubre de 1943, con el Decreto Ley Nº 655, se establece el “Régimen Monetario Orgánico de la República del Paraguay”, cuyas finalidades fundamentales entre otras eran, instituir una nueva unidad monetaria a fin de asegurar la estabilidad, fortalecerla y reafirmar la independencia y soberanía monetaria. En ese contexto el Banco de la República del Paraguay, actualmente Banco Central del Paraguay, determinó los materiales, el diseño, las leyendas y demás características de los billetes y las monedas.Se instituyó el nombre de “Guaraní” para la nueva unidad monetaria creada, siendo dividido en 100 partes iguales, denominados céntimos. Los billetes y monedas con la nueva denominación circulan desde el año 1944 hasta nuestros días. La primera emisión (Año 1944), correspondió al Banco del Paraguay. A partir del año 1952, con la creación del Banco Central del Paraguay, por Decreto Ley Nº 18 del 25 de Marzo de ese año, la emisión de billetes es ya efectuada por el propio Banco Central del Paraguay. En la actualidad las emisiones se efectúan en virtud de la Ley 489/95, Orgánica del Banco Central del Paraguay, del 29 de Junio de 1995

Las primeras monedas emitidas a partir de la implementación de la reforma monetaria, se realizaron en 1944. Posteriormente, se emitieron monedas que irían reemplazando a los billetes de baja denominación. Así, a partir de 1975 se han emitido monedas de las denominaciones de 1, 5, 10 y 50. Las mismas estaban fabricadas en acero inoxidable y cromo, siendo de color plateado. Posteriormente fueron emitidas monedas de las mismas denominaciones fabricadas en acero blindado, revestido con una aleación de cobre y zinc, siendo estas de color dorado. A partir del año 1997, el billete de 500, fue sustituido por la moneda de igual denominación.

10/8/08

10000 pesos Chile. 2005.

 






 







Tamaño:

145 x 70 mm. En papel de color blanco.

Anverso:

Retrato del Capitán de Fragata Arturo Prat Chacón vistiendo uniforme. En la parte inferior, una franja de guilloches con ornatos.En la parte superior, en dos líneas el título "BANCO CENTRAL DE CHILE".En los extremos inferior derecho e inferior y superior izquierdo está la cifra "10000" en tamaños y estilos distintos; en el ángulo superior derecho está la cifra "10" e inmediatamente bajo ella la palabra "MIL".

Reverso:

Como motivo principal una vista de las casas de la Hacienda San Agustín donde nació el héroe. Bajo el motivo principal se lee "HACIENDA SAN AGUSTÍN DE PUÑUAL (NINHUE) CUNA DE DON ARTURO PRAT CHACÓN."Complementa el conjunto una figura femenina que sostiene en la mano izquierda un escudo y en la mano derecha una bandera.En la parte superior, en una línea, el título "BANCO CENTRAL DE CHILE"; en la parte inferior en una franja de guilloches y en letras blancas se lee "DIEZ MIL PESOS"; en el ángulo superior izquierdo la cifra "10" e inmediatamente bajo ella la expresión "MIL"; en los otros tres ángulos la cifra "10000" en tamaños y estilos distintos.Se complementa el reverso con ornamentos, fondos y guilloches de seguridad. En la mitad derecha del billete un número correspondiente a la ubicación del billete dentro del pliego.

Detalles:

Círculo por primera ves Junio 1989.

2000 pesos Chile. 2004.














Tamaño:

145 x 70 mm.

Anverso:

El motivo principal es el retrato de Don Manuel Rodríguez Erdoyza ubicado al lado derecho. Al centro y parcialmente tapado por el retrato se ubica parte del monumento a Don Manuel Rodríguez Erdoyza de la escultora chilena Blanca Merino Lizana. En la parte superior, a partir del costado izquierdo, el título “BANCO CENTRAL DE CHILE” en una línea. Bajo éste el elemento de calce anverso-reverso. En el costado inferior izquierdo el valor en cifras “2000” y en el costado derecho inferior el valor en letras “DOS MIL PESOS”. Bajo este último las frases repetidas “BANCO CENTRAL DE CHILE” en microimpresión.

Reverso:

El motivo central corresponde al grabado de la Iglesia de los Dominicos. En la parte superior izquierda, y en dos líneas, la frase “BANCO CENTRAL DE CHILE”. Debajo de ésta el valor en letras, también en dos líneas, “DOS MIL PESOS”. En el ángulo inferior izquierdo y en el ángulo superior derecho los valores “2000” en cifras. En la parte inferior derecha del motivo central un sello circular, representación parcial del logotipo del Banco Central de Chile. Todos los componentes del reverso aparecen complementados por guilloches, ornamentos, fondos multiformes y elementos de seguridad

Detalles:

En el año 2004, el Banco Central de Chile presentó un nuevo billete de $2000 y circulo en septiembre del mismo año.

1000 pesos Chile. 2005.








 





 

Tamaño:

145 x 70 mm. en papel de color blanco.

Anverso:

El motivo principal está situado a la derecha y consiste en el retrato del Capitán de Infantería Ignacio Carrera Pinto vistiendo el uniforme que el Ejército de Chile usó durante la Guerra del Pacífico y en cuyo quepis se destaca la cifra "6". Al centro, rodeado de laureles, se reproduce el ánfora que contiene los corazones de los Héroes de la Concepción y que está expuesta a la veneración ciudadana en la Iglesia Catedral de Santiago. La parte inferior lleva un borde de hojas de acanto. En la parte superior, en dos líneas, va el título "BANCO CENTRAL DE CHILE". En los extremos superior derecho e inferior izquierdo está la cifra "1000" en tamaños y estilos distintos.

Reverso:

Como motivo principal, adornado con árboles y nubes, se destaca la reproducción del Monumento a los Héroes de la Concepción, obra de la escultora Rebeca Matte, que se halla emplazado en la Avenida. Libertador Bernardo O"Higgins de Santiago; complementa el conjunto de leyenda "CHILE A SUS HÉROES", en letra blanca, situada a la derecha.En la parte superior, en una línea, lleva el título "BANCO CENTRAL DE CHILE"; en el ángulo inferior derecho va la expresión "MIL PESOS" en dos líneas y en letra blanca; y en los otros tres ángulos va la cifra "1000" en tamaño y estilos distinto.El resto del reverso está compuesto por ornamentos, fondos y guilloches de seguridad

Detalles:

Círculo por primera ves Junio 1978.

Historia de la moneda en Chile. I Parte.

En el año 1749 se acuñó la primera moneda chilena. Esta era de oro y ostentaba la imagen de Fernando VI, Rey de España. Pero Chile debió recorrer un largo camino para ver esta primera moneda hecha realidad.

En 1548, el Cabildo de Santiago solicitó autorización formal para labrar monedas en la ciudad, la que fue rechazada. Otras peticiones siguieron los dos próximos siglos (1624 y 1730), pero ninguna de ellas dio resultado, dado el alto costo que significaba la construcción de un instituto emisor de dinero en el país.Pero fue en gran parte gracias a la tozudez de Francisco García Huidobro, inmigrante español -quien viajó especialmente a entrevistarse con el rey Felipe V de España- que Santiago contara al fin con su propia Casa de Moneda.

El dinero chileno comenzó a dar sus primeros pasos. Huidobro se comprometió a construir la obra como concesionario, obteniendo a cambio las ganancias de la acuñación y el cargo de tesorero perpetuo de la institución. Finalmente, el año 1743, el empresario hispano obtuvo el permiso para construirla mediante Real Cédula.En ese entonces, la Casa de Moneda de Santiago adoptó como ceca o símbolo propio a una "S" con una "o" encima. Este signo ha estado presente en todas las monedas de Chile desde la Colonia hasta la actualidad. Por ejemplo, en la actual moneda de cien pesos se encuentra bajo el Escudo chileno.Entre las monedas acuñadas durante la colonia, especial mención merece el medio real de plata del año 1760. En su anverso, esta moneda muestra dos mundos entrelazados con una corona encima de ellos. Esta imagen posee dos pilares a cada lado, cada uno rodeado de una cinta. En la primera de ellas se lee "Plus", y en la segunda "Ultra", lo que en latín quiere decir "Más Allá".

Con el tiempo, para referirse a esta moneda las personas comenzaron a dibujar una "S" -en analogía a la cinta que envuelve el pilar- y dos rayas "" para referirse a los dos pilares. Como combinación de ambos, surgió el signo "$", utilizado hasta hoy para designar a nuestra moneda nacional, el peso.

Historia de la moneda en Chile. II Parte.

Con la llegada de Chile a la Independencia, las monedas debían mostrar una nueva imagen acorde con la de una nación libre, eliminando las antiguas efigies del rey y el escudo español. La primera de estas monedas era el "peso de Coquimbo", que data de 1817. Su anverso muestra la analogía de un Chile cual volcán en plena erupción, rodeado de la inscripción "Chile Independiente". Otra moneda de la época mostraba a un símbolo nacional, el cóndor, rompiendo unas cadenas con sus garras. Una nueva muestra del patriotismo reinante de la época la encontramos el año 1844, durante el cual las monedas comenzaron a llevar la famosa inscripción "Por la razón o la fuerza", propia del escudo nacional.


Las fichas, como tales, existían en América ya desde tiempos coloniales para dar el vuelto a cambios mínimos, algo parecido a la moneda de $1 de hoy. Sin embargo, en Chile su uso se intensificó desde mediados del siglo XIX, con el auge de las salitreras, aunque también fueron utilizadas para el pago de otros tipos de faenas, tales como agricultura, ganadería, construcción y transportes.
Sea como fuere, las fichas representan hoy en día un importante testimonio de la época de oro de la economía chilena. En 1924, el Código del Trabajo, inspirado en la "Cuestión Social", estableció que el pago de los salarios debía ser sólo con moneda en curso legal, buscando abolir el uso de estas fichas. Sin embargo, para esta época el sistema de fichas y pulperías estaba prácticamente en desuso como consecuencia de la crisis del salitre.


La historia del billete chileno se remonta a mediados del siglo XIX, cuando un inmigrante español, llamado Antonio Arcos y Arjona quiso implantar en el país un sistema de comercio de valores, que no era otra cosa que un banco privado emisor de billetes. A este lo llamó "Banco de Chile de Arcos y Compañía", fundado en 1849. Pero poco tiempo después, éste debió cerrar debido al total rechazo de comerciantes y público en general.


Entre 1850 y 1865, dos bancos privados (Ossa & Cía y Bezanilla, Mac Clure & Cía) comenzaron a emitir billetes privados sin una real autorización. Para regular esta situación y a raíz de la guerra con España, que requería mayor cantidad de circulante, el gobierno chileno otorgó la facultad por Ley a los bancos privados de emitir sus propios billetes, hasta por el 150% de capital declarado.
Era el año 1865.Esta nueva normativa hizo que en el país nacieran una enorme cantidad de bancos particulares, tales como el Agrícola, el de la Alianza, Nacional de Chile; Banco de A. Edwards.

Historia de la moneda en Chile. III Parte.

El Billete Fisca


Durante un breve período (1822 a 1829), en el gobierno de Ramón Freire, hubo billetes fiscales, los que cesaron por falta de éxito. La emisión fiscal de billetes fue decretada en 1879, año de la Guerra del Pacífico y perdura hasta nuestros días. A raíz de la especulación y en una etapa histórica inestable, el gobierno había decidido el año antes, 1878, declarar la inconvertibilidad de los billetes.

Además, destinó la emisión de papel moneda exclusivamente al Fisco mediante Ley del 15 de Abril de 1879. Desde ese momento, los documentos llevan en su anverso la frase "República de Chile" y ya marca la etapa "adulta" de nuestro dinero.Con respecto a las emisiones privadas, el gobierno las canceló el año 1898, dadas las diversas irregularidades que presentaron.


Sin embargo, los billetes que a la fecha de la ley estaban impresos y/o en circulación fueron destinados al fisco con la marca "Emisión Fiscal".Durante el Siglo XX, el billete chileno ha visto dos grandes reformas monetarias, adoptadas para paliar la inflación. La primera, del año 1960, designó como nueva unidad monetaria al "Escudo" (1 Escudo = 1.000 pesos).

La segunda, data de 1975 y marcó la vuelta al "Peso" como moneda nacional (1 Peso = 1.000 Escudos).Desde 1975 hasta ahora, el peso chileno es el que hoy utilizamos diariamente.

9/8/08

25 pesetas España. 1928.










 







Tamaño:

112 x 72 mm.

Anverso:

Aparece la cabeza de Pedro Calderón de la Barca y el monumento dedicado a su memoria situado en la Plaza de Santa Ana, de Madrid.

Reverso

Una reproducción del cuadro de Domingo Guzmán que representa la comedia religiosa de Calderón "La devoción de la cruz". Lleva como marca al agua una cabeza femenina clásica.

Detalles:

De 25 pesetas con el busto de Calderón de la Barca, se fabricaron sesenta millones.Sin serie y con las letras "A" a la "E". Fabricados en tipografía y calcografía por la casa "Bradbury" de Londres, como en las emisiones anteriores.

Los billetes comenzaron a circular en abril de 1933, en plena República. Al comienzo de la Guerra Civil estaban en circulación todos los de numeración sin serie y hasta el número "A 7.780.000". Los restantes, hasta la serie "E", circularon sólo en el bando republicano y no fueron reconocidos por los nacionales.